POBLACIÓN
Datos del INEEl número de suicidios crece un 20% desde el inicio de la crisis económica
Un total de 3.910 personas falleció por este motivo durante 2014. Es la cifra más alta alcanzada en los últimos 25 años
Cada día 10 personas se quitan la vida en España, pero la tasa es baja en comparación con otros países de la UE
Cada día 10 personas se quitan la vida en España. Es la primera causa de muerte no natural en nuestro país, por delante de los accidentes de tráfico. Un total de 3.910 personas falleció por este motivo durante 2014. Es un 20% más que lo que se registró en 2007, antes de la crisis económica, y la cifra más alta alcanzada en los últimos 25 años, que es cuando se tienen registros (en la década de los 80 se contabilizaban poco más de 1.500 suicidios al año).
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles sus datos sobre Defunciones según la causa de muerte.
La gráfica de los suicidios ha experimentado una trayectoria curiosa
durante la crisis económica: subió desde 2007 a 2009 y descendió
bastante desde ese año a 2010. A partir de entonces comenzó a aumentar,
paso a paso. Entre 2011 y 2012 el incremento llegó al 11%. Y, entre 2012
y 2013, fue del 9%.
2014 es el cuarto año en que se registra una subida. No es muy elevado: hay un 1%
más de muertes que durante el año anterior, 40 personas -tanto hombres
como mujeres- más que deciden acabar con todo y lo llevan a la práctica.
Eso
sí, el INE advierte que una parte de la subida de los últimos años
obedece a que la estadística nacional incorporó a partir de 2013 datos
del Instituto Anatómico Forense de Madrid, que antes no
se contabilizaban. Fuentes del INE calculan que hay alrededor de unos
200 suicidas más en la Comunidad de Madrid que antes no estaban
registrados en las cifras nacionales y que han hecho engordar la
estadística.
En cualquier caso, entre 2007 y 2014 el número de suicidios ha crecido en 647 personas.
Incremento en los 'babyboomers'
¿Por qué se ha producido el aumento? ¿Ha tenido que ver la crisis en el incremento de los suicidios? Manuel Herrera, profesor de Sociología de la Universidad de Granada, opina que "probablemente el contexto de crisis puede haber influido, en cuanto que buena parte de las ilusiones de un grupo muy importante de la población se han visto afectadas y recortadas".
Se
da la circunstancia de que, si analizamos los datos por franjas de
edad, uno de los mayores incrementos que se han producido entre 2007 y
2014 corresponde a los que tienen alrededor de 50 años. Los suicidas de esta generación han aumentado un 38% durante estos años.
"Esto afecta a grupos de edad a los que más de lleno les ha dado la crisis", opina Herrera. "Cuando te pilla a los 50 años no reaccionas igual que a los 20 y puedes pensar que no tienes muchas posibilidades".
Julio Pérez Díaz,
demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
no lo tiene tan claro. Cree que una parte del aumento puede explicarse
por un cambio en la pirámide de población, en la que hay edades cada vez
más avanzadas, "que son las que más se suicidan", una idea que es
compartida por Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.
También hay que tener en cuenta, añade Julio Pérez Díaz, el peso que tiene la generación de los babyboomers, que son los que ahora tienen en torno a 50 años, explica.
"Es
complicado medir los resultados de una crisis en términos de salud. Hay
veces en que las crisis económicas resultan en mejoras, porque los
hábitos cambian o, ante las dificultades, las personas se crecen. De
hecho, los países con elevados índices de bienestar tienen tasas de
suicidio más altas. Así que es peligroso atribuir al paro los suicidios", advierte, aunque valora que "desde el punto de vista estadístico el incremento de un 20% es muy significativo".
Y
recuerda que "hay una tentación desde el principio de la crisis de
relacionarla con los suicidios" . "La correlación no implica
causalidad", recalca.
Una época "de desconcierto", a lo Durkheim
El psiquiatra Luis de Rivera,
director del Instituto de Psicoterapia de Investigación Psicosomática
de Madrid, afirma, por el contrario, que la crisis sí que ha influido en
los suicidios. "El propio Durkheim ya decía que
en las épocas históricas en las que habita el desconcierto y la crisis,
aumenta el suicidio. En España estamos ahora mismo en una situación muy
parecida a la que describe Durkheim: no es sólo el factor económico,
sino también la ruptura de creencias y convicciones básicas. Se ha roto, por ejemplo, la certeza de que, si teníamos una carrera universitaria, íbamos a vivir muy bien", reflexiona.
"Hay un problema de desorganización social y y cultural
y las cosas han dejado de ser como creíamos que eran. El ser humano
necesita estar seguro de lo que hace, tener creencias claras... En
España hemos tendido a equiparar la seguridad psicológica con la
seguridad económica y, en aras a eso, hemos sacrificado muchas cosas,
como las relaciones familiares o el bienestar personal. Ahora nos
encontramos con que esos sacrificios han sido inútiles", añade.
Esta tesis es sustentada por un estudio realizado por la Generalitat de Cataluña en 2014 que dice que las hospitalizaciones por intento de suicidio han crecido en esta comunidad autónoma debido a la crisis,
al igual que han aumentado los problemas de salud mental, sobre todo en
las personas sin empleo, y se ha disparado el consumo de tabaco en los
hombres, especialmente entre aquellos que hace más de un año que están
en paro.
Comparación con otros países
Los datos del INE (que no entran en el detalle de las razones que llevaron a este tipo de muertes) dicen que se registran 8,4 suicidios por 100.000 personas. Es una tasa baja en relación a las de otros países de Europa.
Según los últimos datos de Eurostat, correspondientes a 2013, la media de la UE estaba en una tasa de 11,6 por 100.000 habitantes.
Están mejor que nosotros países como Grecia (4,7), Malta (5), Chipre (5,1), Italia (6,6), Reino Unido (7,3), Liechtenstein (7,4).
Las tasas más altas se registran, por el contrario, en Lituania (36), Hungría (21,2), Letonia (19) y Bélgica (17,2).
¿Por
qué se suicidan más en los países del Este? ¿Tiene el suicidio un
componente cultural? "Intervienen rasgos culturales y religiosos. Hay
sociedades donde el suicidio es más aceptable, como en Japón, y otras en las que menos. En los países del sur, que son católicos, está muy mal visto", responde Julio Pérez Díaz.
El suicidio es la primera causa de muerte externa entre los hombres
(con una tasa de 12,9 fallecidos por cada 100.000 habitantes) seguida
de los accidentes de tráfico y las caídas accidentales (con 6,3 ambas).
Por su parte, las caídas accidentales fueron la primera causa externa en
las mujeres (con una tasa de 5,6 por cada 100.000 habitantes), siendo
el ahogamiento, sumersión y sofocación la segunda causa externa.
Los medios más empleados para suicidarse son el ahorcamiento y el salto al vacío y el mes donde más suicidios se producen es en junio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario