Rafael Benlloch Pellicer |
"14 DE ABRIL: FECHA HISTÓRICA DE LOS REPUBLICANOS"
El
14 de abril es un día de celebración para todos los republicanos y debería
serlo a nivel nacional.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República
española, enviando al exilio a la monarquía de Alfonso XIII, quien había
apoyado el golpe de estado de Primo de Rivera, había perpetuado el caciquismo y
la corrupción mientras el pueblo pasaba hambre y vivía en condiciones de
absoluta miseria.
Tras la convocatoria de elecciones del 12 de abril, los
republicanos ganaron en las poblaciones urbanas, rompiendo así el sistema de
turnismo implantado por Cánovas en el s. XIX y, gracias la impulso del Pacto de
San Sebastián, la república española pudo asentarse como un régimen democrático
en un momento donde los sistemas democráticos desaparecían y surgían
movimientos totalitarios como el fascismo o el nazismo.
España se convirtió en una pequeña isla democrática dentro de un
mapa europeo lleno de dictaduras militares de carácter fastiszoides o
simplemente dictaduras fascistas. LAS CONQUISTAS REPUBLICANAS La Segunda
República fue un faro de esperanza para todos aquellos que querían una
regeneración democrática en España: Durante los años de gobierno republicano
conquistamos el sufragio universal, hicimos de la cultura un estandarte y de la
educación nuestra seña de identidad. Un gobierno que quería transformar un modo
de vida intentando llevar a cabo la reforma agraria, que permitía un mejor
reparto de la tierra, y construyendo también los cimientos de una sociedad
libre para establecer las bases de una democracia justa.
Se avanzó hacía la laicidad del estado, rompiendo el monopolio
cultural que en ese momento tenía la Iglesia. Como bien sentenció Manuel Azaña,
España había dejado de ser católica y abrazó la laicidad.
La constitución estipulaba la no confesionabilidad del estado.
La libertad de culto y la supresión del presupuesto del culto y clero. Se
permitió el matrimonio civil y el divorcio.
Ante el temor a las órdenes religiosas por la influencia que
éstas tenían en la educación a través de la enseñanza, disolución de los
jesuitas y nacionalización de sus bienes. Se prohibió la enseñanza a otras
órdenes religiosas. La ley de congregaciones limitó la posesión de bienes las
órdenes religiosas y previas la posibilidad de la disolución en caso de peligro
para el estado. Buena parte de la jerarquía eclesiástica manifestó su oposición
hacia la república.
La opinión católica se
movilizó en su carta y el gobierno optó por expulsar al cardenal Segura y
obispo de Vitoria. Los sectores más radicales continuaron mostrando su ánima
versión contra la iglesia con la quema de conventos los que contribuyó a
desatar nuevas décadas de anticlericalismo. Apenas un año más tarde, y en medio
de un clima particularmente tenso, se celebraron unas elecciones municipales
que dieron la victoria en las principales ciudades a las organizaciones
republicanas.
El Rey, advertido por los resultados, decidió abdicar con el
propósito de evitar el derramamiento de sangre. El día 14 de abril de 1931 se
proclamó la II República en todo el territorio español. En junio de 1931 se
celebraron elecciones a las Cortes Constituyentes de la República. El resultado
fue de abrumadora mayoría para la coalición de partidos socialistas y
republicanos, los cuales elaboraron una nueva Constitución que fue aprobada en
el mes de diciembre. El nuevo texto constitucional incluía los siguientes
puntos:
• Reconocimiento de las libertades y derechos ciudadanos.
• Sistema unicameral (Congreso de los Diputados).
• Sufragio universal igualitario, con derecho de voto para las
mujeres.
• Reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones y
carácter cooficial de las lenguas catalana, vascuence y gallega.
• Libertad de cultos y separación entre el Estado y la Iglesia.
España se convertía en un país laico.
• Creación del concepto de «utilidad social», como base para la
expropiación de los grandes latifundios. El principal objetivo de la nueva
ordenación republicana fue hacer de España un país moderno, industrializado e
integrado en el concierto internacional. Para ello era necesaria una reforma
generalizada de todos los aspectos de la vida del país:
• Democratización de la actividad política.
• Reforma agraria.
• Industrialización, basada en una relación justa entre patronal
y trabajadores.
• Solución de los problemas regionalistas mediante la concesión
de autonomías.
• Supresión de la influencia de la Iglesia.
• Modernización del ejército.
La política reformista
del gobierno republicano encontró gran resistencia por parte de la derecha,
agrupada en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y por la
Unión Militar Española (fundada en 1933), que englobaba a los sectores más
conservadores del ejército. ¿Qué provocó la llegada de la Segunda República?
Principalmente fue el reconocimiento de una serie de derechos y deberes que
antes eran exclusivos de las clases dominantes.
La Segunda República fue la primera vez en la que el jornalero y
el obrero tenían voz y voto y eran tratados humanamente. El movimiento obrero
se politizó al pedir mejoras en sus condiciones laborales: era la primera vez
en España que se podía hablar de política: La ley electoral es fundamental para
el asentamiento de la nueva democracia. La antigua ley estaba dominada por las
oligarquías del país, sobre todo en el campo. La ley electoral se reforma para
votar las nuevas Cortes constituyentes, sin las presiones de la coacción
caciquil, ni la compra de votos. Lo más importante de la nueva ley es el
sufragio universal, que concede el voto a las mujeres y que les permite, por
primera vez, acceder a las Cortes, de las que entran a formar parte desde el
principio. Además, se extiende a toda la provincia el mismo sistema electoral
que se aplicaba a las ciudades, es decir, se votan tantos diputados como se
tienen asignados, en contra del voto restringido que dominaba anteriormente.
Estos diputados están representados en el Parlamento, cuya tarea
principal es hacer una constitución que sea ley fundamental. Esta es una
novedad en el constitucionalismo español, es la primera vez que todas las leyes
han de supeditarse a la constitución. Quizás lo más llamativo de la república
es el cambio social que se produce en España. La derecha tratará de consolidar
la revolución liberal con un régimen parlamentario democrático, lejos de la
monarquía constitucional, y a la manera del resto del mundo. La izquierda
tratará de fomentar las transformaciones sociales hasta conseguir las
condiciones propicias para una revolución social. Se trata de seguir el ejemplo
de la URSS, y los momentos cumbres son la revolución de Asturias en de 1934 y
los sucesos Casa Viejas.
Pero a pesar de todos los problemas de la república, este es un
período de máximo esplendor cultural, sobre todo en literatura, con las generaciones
del 98 y el 27. La ciencia, la filosofía y la cultura son un arma de combate.
¿Por qué es necesario saber de política? La política es un espacio abstracto y
una actividad concreta. Su importancia como actividad radica en que es el eje a
partir del cual se desarrolla el resto de la vida social y donde son posibles
las transformaciones de ésta. Es, además, una actividad que aunque no es
irrestricta posibilita que un número importante de actores sociales sean
partícipes de ella.
Por lo anterior, la política es una vasta área de oportunidad
para las múltiples aspiraciones de la sociedad civil organizada. La política a
lo largo de la historia se ha relacionado con el estado y la sociedad civil, y
además ha mantenido una interacción entre ella y la cultura. Sin la política
las cosas no tendrían orden, la política está en todos lados. Las reglas en las
escuelas son políticas. Son necesarias para mantener el orden. La política
proviene del latín politicus y esta a su vez del griego πολιτικός politikós
cuyo significado es lo civil o relativo al ordenamiento de la ciudad o los
asuntos del ciudadano' , es decir, es la ciencia o el arte de conciliar lo que
en sí mismo es polémico dentro de la gran diversidad de opciones, necesidades,
requerimientos y posicionamientos que de manera lógica y natural deben darse en
una comunidad humana, cualquier persona que se precie de serlo no debiera
marginarse de esa justa preocupación por lo social, por lo público: por lo
político en suma Wizenberg define con claridad el objetivo más amplio de la
política: hacer el bien común.
Hacer política, en última instancia, es la forma en que una
persona se enfrenta a la sociedad, y participa en ella con sus acciones, pero
fundamentalmente, con sus ideas. Quedarse callado y no participar, de un lado o
de otro, es renunciar a nuestros derechos pero, por encima de todo ello, es no
ejercer nuestra propia identidad como personas, nuestro derecho a ser como
decía Aristóteles unos animales políticos, que quieren y deben buscar, como nos
señalaba en el encabezamiento Wizenberg, el bien común. Platón, uno de los más
grandes pensadores de la humanidad nos dejó al respecto esta pequeña perla: “un
hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale
nada como hombre”. Un hombre que no participa, con sus ideas o su acción
directa en la sociedad, es decir, no hace política, tiene muy poco valor. El
pasotismo, aquello que un par de décadas atrás casi fue una seña de identidad
de buena parte de la juventud, es la mejor expresión de aquellos hombres de
poco valor a los que recriminaba Platón.
El hombre es un ser social, que convive con otros seres humanos
y comparte con ellos espacio y actividades. Pero también comparte ideas y esto,
lisa y llanamente es hacer política. Aristóteles, el otro gran filósofo de la
Grecia Antigua, completó la frase anterior de Platón: “el hombre es un animal
político”, decía para expresar el alto valor que le daba a la política, al
convertirla en un signo de identidad del hombre."
|
El clavo que sobresale, es el que recibe el martillazo. ARTÍCULOS de interes general Y OPINIONES PERSONALES DEL AUTOR.
Vistas de página en total
jueves, 14 de abril de 2016
14 de abril.por, Rafael Benlloch Pellicer.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario